El notable aumento de las fuentes de energía renovables es alentador. La AIE (Agencia Internacional de la Energía) concluyó recientemente que el mundo añadirá más de 5.500 gigavatios (GW) de nueva capacidad para 2030. Eso es casi el triple del aumento entre 2017 y 2023.
Para cualquier empresa que quiera descarbonizar sus procesos de energía térmica, podría parecer lógico esperar hasta que la electrificación del sistema se convierta en una propuesta realista. Al fin y al cabo, si todo funciona bien ahora, aguantar hasta que llegue la solución definitiva puede parecer una opción atractiva.
Sin embargo, el camino hacia la sostenibilidad no es tan sencillo. Todos los modelos que se han elaborado sobre la mejor manera de alcanzar el objectivo de "cero emisiones netas" parten de la base de que la electrificación y la eficiencia trabajarán juntas para lograrlo.
La eficiencia energética ocupa un lugar destacado en la Hoja de ruta para la descarbonización industrial del Departamento de Energía de EE.UU., como "...la opción más rentable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a corto plazo". De ello se hace eco la Unión Europea al introducir el artículo 3, el Primer Principio de Eficiencia Energética (EE1) como requisito para todos los países miembros (Directiva de Eficiencia Energética revisada (DEE 2023).
Quizá se pregunte por qué se presta tanta atención a la eficiencia, unida al ahorro de energía, y cómo afecta a los compromisos netos cero.
La respuesta es sencilla: funciona.
En el periodo 2000-2022, el ahorro energético (principalmente técnico) compensó con creces el aumento del consumo final de energía en la UE, impulsado en gran medida por las actividades.¹ En los últimos 10 años, más del 50% de los países han superado al menos tres veces el 4% de mejora anual de la intensidad energética.²"
La AIE subraya la importancia de actuar ahora en materia de eficiencia. Fíjese en el siguiente gráfico, extraído de la Hoja de Ruta Net Zero, y verá que la adopción de la eficiencia energética, unida a la reducción de la demanda de energía, tendrá el potencial de lograr al menos una cuarta parte de la reducción total acumulada de emisiones de CO2. Obsérvese también que éstas son importantes tanto antes como después de 2030, mientras que la mayor parte de la electrificación beneficiosa se produce después de ese año.
CO2 emissions reductions by mitigation measure in the NZE Scenario, 2022-2050 (IEA)
Se trata también de ahorros acumulativos, no de un conjunto de opciones. Sólo si nos esforzamos por optimizar, gestionar y, por último, descarbonizar, podremos esperar alcanzar el resultado deseado de un futuro Cero Neto.
Reforzando este planteamiento, este diagrama de los seis pilares necesarios para alcanzar el objectivo de neutralidad climática en 2050 muestra claramente la importancia de la eficiencia energética junto con la electrificación. Combinados, contribuyen en un 45% a la reducción global de GEI necesaria.
Source: (left) Fraunhofer ISI (right) IRENA
Los pilares entre los dos diagramas están ligeramente reordenados. El lado izquierdo da prioridad a la eficiencia energética, dado que ya existen oportunidades que aprovechar. Significativamente, éstas ayudarán a mejorar el impacto posterior de las energías renovables (a medida que aumente la capacidad) y la electrificación (a medida que se satisfagan las implicaciones físicas del aumento de la demanda de electricidad) al cumplir las opciones de suficiencia.
Existe una sutil, pero importante, distinción entre el término comúnmente utilizado "eficiencia" y nuestro énfasis en la "optimización" en el camino hacia la sostenibilidad. Mientras que la primera se centra en conseguir lo que se desea sin desperdiciar tiempo, materiales o energía, la optimización implica el paso adicional de hacer que un proceso sea lo más perfecto, funcional o eficaz posible. Existe el matiz añadido de las mejoras continuas.
Si se adopta este enfoque en los sistemas de energía térmica, habrá un mejor posicionamiento para aprovechar al máximo los desarrollos posteriores del suministro de energías renovables y la electrificación potencial.
¹: Base de datos ODYSSEE, Herramienta de descomposición
²: AIE: Balances energéticos mundiales
³: con agradecimiento al seminario web de la Academia de Eficiencia Energética, El papel de Energy Efficiency First en la política climática: Un complemento, no una contradicción